Buscar este blog

lunes, 23 de marzo de 2009

Fuerte Barragán








Este sitio, a orillas del río de la Plata, entre Ensenada y Punta Lara fue testigo de momentos trascendentales de la historia argentina

HISTORIA

Fuente: Página web de la Municipalidad de Ensenada (http://www.ensenada.gov.ar)

El Fuerte Barragán constituye el primer mojón de la comarca en jurisdicción en jurisdicción del entonces Pago de la Magdalena, las causas de su erección la encontramos en el activo comercio ilícito que se desarrolló en el Río de La Plata, prácticamente desde sus orígenes y que alcanzó grandes proporciones a partir de 1680, fecha en la que los portugueses se situaron río de por medio frente a Buenos Aires, fundando y fortificando Colonia del Sacramento que fue el centro de contrabando organizado.
En 1713 el tratado de Utreeh puso fin a la guerra por la sucesión de la corona que se inició a la muerte de Carlos II, el Hechizado, dando autorización a los ingleses para introducir esclavos quienes junto a los portugueses organizaron metódicamente el contrabando con Buenos Aires. El epicentro de este intenso tráfico ilegal fue - como quedó dicho - la Colonia de Sacramento.
Ante esta situación el Gobierno de España se vio obligado a intervenir y encomendó al Gobernador de Buenos Aires, don Bruno Mauricio de Zabala, a frenar esta actividad, Zabala realizó importantes capturas y decomisos de mercaderías, a la vez, que ordenó al piloto y práctico del Río de La Plata, don Juan Antonio Guerrero el reconocimiento del río. El Piloto recorrió la costa sur del mismo y entró en el puerto y bahía de la Ensenada, reconociendo los canales del Santiago y del Zanjón en el año 1727.
Ya por ese entonces la zona era frecuentada por embarcaciones de contrabandistas que la habían elegido como punto propicio para llevar a acabo sus actividades ilícitas además de las facilidades que encontraban para aprovisionarse de carne vacuna, tasajo, madera y leña. El ingeniero Domingo Petrarca junto con Zabala, Guerrero, y el piloto Pedro Navarro recorre y sondea la costa desde lo que hoy es Berisso hasta Punta Lara, expedición dio por resultado la carta que presentó en mayo de 1730 donde señala la conveniencia de levantar una batería.
En base a esta carta y al informe de Guerrero el Gobernador envía el 5 de junio de 1730 una comunicación al rey haciéndole conocer algunas características de la Ensenada de Barragán y manifestando su convicción que con la instalación de una sola batería colocada a la entrada de la Ensenada y frente al canal donde los buques se acercan a tierra, la defensa del lugar estaba asegurada; este dispositivo de seguridad no sólo estaba destinado a frenar el contrabando sino que serviría de defensa ante cualquier desembarco enemigo que quisiera apoderarse de Buenos Aires.
Es así que por orden de Zabala se emplaza en 1731 el Fuerte, sus baterías fueron construídas con tepes (panes de barro o adobe crudos) circundadas por una muralla de adobe cocidos.
En 1736 existía una batería principal de diez cañones denominada Santiago o del Piloto que se complementaba con otras dos baterías subordinadas al Fuerte, ambas dirigidas al sur y conocidas con los nombres de San José y San Bruno.
En 1753 se encara la construcción de nuevas baterías al reavivarse la cuestión de la Colonia del Sacramento, sin embargo en 1761 el Ingeniero Juan Francisco Sobrecasas encuentra las baterías arruinadas por una crecida del río y levanta por orden del Virrey Pedro de Cevallos los baterías Grande o San Francisco y Chica o San Vicente, para seis y dos cañones respectivamente, habilitadas con almacén de pólvora y cuartel a fines de 1762.
Entre mayo y septiembre de 1765 el ingeniero francés Howel recondiciona las baterías Grande y Chica y ese mismo año levanta en Punta Lara la batería Nueva con cuatro cañones, pero las crecientes del río de 1769 la dañaron; reparada, fue destruida totalmente por la creciente de 1770.
El río nuevamente protagonista origina que a fines de 1775 el Virrey Vértiz levante nuevamente el Fuerte construyendo una batería única de ocho cañones llamada Santa Bárbara. El complejo lo completaba el almacén general y de pólvora, construídos con ladrillos de tejas y cuarteles, cocina y la nueva comandancia (donde se alojan las salas del Museo del Fuerte).
Los acontecimientos que se tradujeron en la independencia de los Estados Unidos contaron con la solidaridad de España y Francia, motivando que Vértiz ordenara un mejor alistamiento de las fortalezas del Virreinato. Bajo la dirección del ingeniero Joaquín Antonio de Mosquera se rehabilitan las baterías de grueso calibre y al frente de las mismas designa un oficial acompañado por los cuerpos de Blandengues, milicias y artilleros para impedir un desembarco o defender al puerto en caso de ataque.
Al mismo tiempo se levantan puestos de observación en Atalaya, Punta Lara y Quilmes, para dar aviso en la eventualidad de producirse la entrada de alguna expedición al río.
Las frecuentes crecidas del río de 1782 y 1789 resolvieron al Virrey Loreto a reconstruir el Fuerte. La construcción se lleva a acabo bajo la dirección del Capitán de Artillería, Francisco Javier Reyna, realizando la mano de obra los indios traídos exprofeso de las misiones, Estos indios eran hábiles obreros, albañiles inteligentes habituados a construir edificios y casi todos los reductos, fuertes, templos etc., fueron erigidos por ellos y dirigidos por ingenieros españoles.
En enero de 1801 durante el virreinato del Marqués de Avilés se concluye la batería a la que se denomina Nuestra señora de las Mercedes.
A partir de 1805 con la caída de España ante Inglaterra en la batalla de Trafalgar, comienza al decadencia del poderío. español e Inglaterra mira con avidez sus posesiones de ultramar. Ante esta situación la guarnición de la batería fue aumentada con artilleros adscribiéndose a su defensa exterior un destacamento de blandengues y milicias de caballería.
En mayo de 1806 Santiago de Liniers es enviado por el Virrey Sobremonte para hacerse cargo del Fuerte con la presunción que las costas de la Ensenada iban a ser escenario de algún desembarco de los invasores ingleses. Un mes después la escuadra inglesa aparece en el Río de la Plata realizando maniobras frente a Punta Lara, la férrea resistencia puesta hace retroceder a los ingleses quienes finalmente desembarcan en Quilmes.
Afines de ese mismo año Liniers ordena desmantelar la Batería de la Ensenada y ya desguarnecida, en junio de 1807, Witerlocke desembarca con sus fuerzas para marchar a Buenos Aires. En el Fuerte dejó un destacamento de infantería encargado de instalar un hospital de sangre que no se llegó a utilizar.
A partir de este acontecimiento el Fuerte sufre variada suerte; algunas veces es abandonado y expuesto a la fuerza de la naturaleza y otras es conservada y mejorada siendo testigo de numerosos hechos.
En 1825 se encarga ala ingeniero Bevan refaccionar la batería Nuestra Señora de las Mercedes tarea que se lleva a cabo en medio de una conflictiva situación que tenía origen en la anexión de la Banda Oriental al Imperio brasileño.
El 8 de abril de 1827 - ya desatada la lucha - una de las piezas debe intervenir en la última batalla de la guerra con el Brasil, la de Monte Santiago, en la que el Almirante Guillermo Brown herido en la pelea salva con honor la suerte de las armas navales argentinas.
Terminada la campaña, el Fuerte aloja a los prisioneros traídos por Alvear, que durante su cautiverio construyen el Camino Blanco que une Ensenada con La Plata.
El bloqueo francés de 1835 determinó que nuevamente se dotara a la guarnición Fuerte Barragán de cuatrocientos hombres para hacer frente al invasor.
Durante 1844 la escuadra anglofrancesa que supone que los cañones han sido trasladados por Rosas a Martín García, entra impunemente a la Ensenada e incendia nueve buques, a raíz de ello se dispone un nuevo emplazamiento de artillería, tarea encomendada al Coronel de Marina Juan María Pinedo.
En 1855 el ingeniero Pedo Benoit es mandado por el gobierno para reconstruir el Fuerte con el objeto de instalar allí un lazareto que aloje a los pasajeros provenientes de Montevideo que se ponían en cuarentena a causa de la epidemia de fiebre amarilla que azotaba a esa ciudad.
Ya en este siglo la Armada Argentina se hace cargo de la custodia de sus ruinas y en 1916 crea en los terrenos que rodean al Fuerte el puesto de aeronavegación y la Escuela de Aviación Naval, luego esta escuela se transforma en el Destacamento de Aeronavegación para prácticas de vuelo.
En la década del 40 se lo declara Museo Histórico y finalmente en 1969 se dispone transformarlo en Museo Naval, dependiente del municipio de Ensenada, al que pasó al regresar el gobierno constitucional.
Por una disposición del año 1942 el Fuerte de Barragán es designado Monumento Histórico Nacional, como lo recuerda el monolito erigido en el camino de acceso ejecutado por el artista Atilio Boveri. Asimismo, en 1992 por Ley 11.242 fue declarado Monumento Histórico Provincial.

martes, 17 de marzo de 2009

La Plata en Blanco y Negro










Hoy le damos la bienvenida a Ariel Uzal, joven amigo estudiante de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata.
Ariel es de Bariloche y conoció la ciudad hace poco más de un mes cuando se radicó en ella para comenzar sus estudios universitarios.
Su sensibilidad ya le permite retratarla de la manera que podemos apreciar.
¡¡¡Gracias Arielito!!!

lunes, 2 de marzo de 2009

El Bolsón






A comienzos de la década de los '70 esta pequeña comarca andina ubicada en el extremo sudoeste de la provincia de Rio Negro, fue elegida por jóvenes de las grandes ciudades argentinas (principalmente Buenos Aires) para comenzar una nueva vida con un contacto directo por la naturaleza.
Esta llamada "invasión hippe" generó al cabo del tiempo un entorno especial donde conviven armoniosamente los pobladores originarios de la región con los allegados y sus descendientes.
En muchos aspectos El Bolsón es un lugar único: sus habitantes se encuentran mancomunados en una constante militancia por la defensa del medio ambiente, su clima benigno para los parámetros de la región y el aire pueblerino que se palpa en sus calles a pesar de contar ya con aproximadamente 30.000 habitantes.

El destacado artista Miguel Cantilo fue uno de los tantos que habitaron las comunidades bolsonesas a principios de los '70.
En el disco "Conesa" editado en 1972 por el dúo Pedro y Pablo, integrado por Cantilo junto a Jorge Durietz, aparece la que posiblemente sea la primera composición musical dedicada al lugar:

EL BOLSON DE LOS CERROS
Letra y música: Miguel Cantilo



En el bolsón de los cerros
Se acomodó el sol de enero

Cálida trampa que encierra
Verde espuma de cada ladera
Pico de sal, resto de nieve
Nieve estival que no muere.

Valle de pre cordillera
Disciplinada arboleda

Todo el aplauso del viento
Sobre la fronda de copa redonda
Y el ajedrez, verde tablero
Donde los peones son el rey.

En El Bolsón de los cerros
A caminata del pueblo
Una guitarra de acero
Llanto de pibes Verónica ríe
Comunidad de la montaña
Yerbas y cañas de pescar.

El Bolsón de los Cerros
Pino y ciprés
El Bolsón de los Cerros

Noches y noches sureñas
Frente a la leña
Fuego de paz y poesía
Todo contagia su olor a madera
Y el ventanal me habla de afuera
Con su manera de cristal.

No conocemos la fecha de la siguiente composición realizada por Marcelo Berbel, el más destacado de los poetas patagónicos vinculados a la música popular pero estimamos que es posterior a la de Miguel Cantilo, ya que fue registrada por primera vez en el disco "Yapay Peñi" de sus hijos, los Hermanos Berbel en 1988 (16 años después):

VIEJO VALLE NUEVO


Letra y música: Marcelo Berbel



Viejo Valle Nuevo
voy dejar de asombro una canción
al aroma de tus aserraderos
y al misterio del lupular en flor,
a las nubes que adornan tu celaje
y al misterio del lupular en flor.

Llenaste mis ojos
con el verde esperanza del faldeo
y la tristura de tus aterceceres
que se esconde en el bosque y que me llevo,
y el silbido silvestre de la diuca
que se esconde en el bosque y que me llevo.

Déjame ofrecerte
en el viento un acorde de guitarra,
en la aljaba que nace entre las piedras
un beso de mi sangre enamorada,
ya que tus arrayanes parecieran
un beso de mi sangre enamorada.

Pero deme un poco
de la paz que te habita y te prometo
que volveré por los critales de la lluvia
a mojarte con el sueño de mis versos,
y en el vuelo de nuevas golondrinas
a mojarte con el sueño de mis versos.

Hoy te llaman Bolsón y el agua canta
la voz dulzona de tu propio pueblo,
extraño paraíso del viajero.
Yo adivino en la nieve de los cerros
que al tremendo paisaje que te abunda
le gusta que le digan Valle Nuevo.

domingo, 1 de marzo de 2009

El Maitén






En este pueblo del noroeste chubutense se ubicaron los talleres del Ferrocarril de Trocha Económica, conocido popularmente como "La Trochita" que a partir de mediados de siglo XX (1945) unió Ingeniero Jacobacci en Río Negro con Esquel en Chubut.
Como la mayoría de las vías argentinas fue condenado a muerte por el gobierno del cipayo que rigió la vida de los argentinos entre 1989 y 1999 para entregar el patrimonio de la Nación a la voracidad de las empresas transnacionales y sus socios internos.
Quienes lo sucedieron poco han hecho en realidad y una herramienta fundamental de comunicación entre parajes solitarios quedó relegada a un mero rol turístico, ya que en la actualidad sólo se prestan servicios de esta índole con cortos paseos desde Esquel y El Maitén.
Contemplar el cementerio ferroviario en las inmediaciones de la estación de El Maitén, inspira una sensación de rabia y desolación, al menos para quienes amamos los trenes.


Un poco de historia...

Fuente: www.elmaiten.com.ar

A fines del siglo XIX (aproximadamente en 1890) se efectuaron los primeros afincamientos en la zona, en los que se comienza la cría de ganado lanar y, en menor escala, bovino.
En 1907 don Abraham Breide construye el primer comercio del lugar, que se conserva. En 1920 se organiza la primer Escuela y, en 1927, se construye el primer edificio de Correos, en tierras donadas por don Abraham Breide. Al año siguiente se construye lo que es hoy el edificio de la Comisaría del entonces Territorio del Chubut. También se asienta en la zona don Isidoro Lobos, cuyo comercio con el tiempo se convertiría en uno de los más pujantes de la zona.
En el año 1939 llegan a la margen oriental del Río Chubut las vías del Ferrocarril trocha económica (0,75m de entre rieles).
Recién el 25 de mayo de 1945 se inaugura de manera oficial el ramal que va desde Ingeniero Jacobacci hasta Esquel
El 6 de febrero de 1942 se crea el Escuadrón "El Maitén" de Gendarmería Nacional, institución que actuó en colaboración con Salud Pública, la Gobernación del Territorio y Misiones Rurales Argentinas.
En ese mismo año de 1942, el 28 de septiembre se forma la primera Comisión de Fomento, la que en 1957 se transformó en Municipalidad
El 4 de septiembre de 1941 se crea la Escuela Nacional Primaria Nº 149, más adelante 147, hoy Escuela Provincial Primaria Nº 22, en su renovado edificio.
Mientras tanto, en 1955 se forma el Club Andino "El Maitén", quien desde ese entonces viene sentando una de las bases del desarrollo de la región, como es la explotación turístico/deportiva del Cerro Azul donde, sin prisa pero sin pausa, se va formando un Centro de Actividades de Montaña en el majestuoso marco de bosques y nieves cordilleranas.
Poco a poco el pueblo siente la necesidad de crear una Escuela secundaria. Hubo un primer intento a la que se llamó "Florentino Ameghino", que se diluyó al poco tiempo, pero cuya semilla quedó latente. El 11 de septiembre de 1966 abre sus puertas el Instituto Secundario "Fray Luis Beltrán", dependiente del Obispado de Comodoro Rivadavia. Múltiples fueron los obstáculos que debió enfrentar en su recorrido para finalmente en 1987 ser provincializada, pasando a ser la actual Escuela Provincial Secundaria Nº 726, que con el paso de los años ha visto cambiar su fisonomía, siendo ampliada en 1995 y habiéndose finalizado en estos días nuevas obras de ampliación de su edificio.
En 1964 se hace presente el Banco de la Provincia del Chubut, institución imprescindible para sustentar el despegue de un pueblo con ganas de crecer.
El 30 de noviembre de 1993 una página oscura se inscribe en la historia de nuestro "Trencito" de trocha angosta. Ya no late su corazón de carbón y vapor. Su silbato ha sido silenciado y las puertas del Taller cerradas. Los despidos y la pesadumbre son tema de esta página.
Pero, a poco más de un año, el 1º de febrero de 1995, bajo la administración provincial se reactiva este museo viviente, denominado ahora "Viejo Expreso Patagónico - La Trochita", prestando servicios turísticos para regocijo los pasajeros de todo el mundo que nos visitan.