Buscar este blog

domingo, 19 de febrero de 2012

San Ignacio





San Ignacio es una localidad y municipio argentino ubicada en la provincia de Misiones, a menos de 3 kilómetros de la margen derecha del río Paraná. Es la cabecera del departamento San Ignacio, al sur de la provincia.
San Ignacio es muy conocida por contar en su casco urbano con las ruinas históricas de la reducción jesuítica de San Ignacio Miní, cuyos restos se encuentran entre los mejores conservados de esta etapa histórica. Estas ruinas donde los sacerdotes organizaron a indígenas guaraníes fueron declarados Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco en 1984, y el turismo generado por ellas son una de sus principales fuentes de ingreso.
Se accede a ella a través de la ruta Nacional Nº 12 (asfaltada), que la comunica al sudoeste con Santa Ana y Posadas, y al nordeste con Gobernador Roca y Puerto Iguazú. Otra vía de comunicación es la ruta Provincial Nº 210, que la comunica al sur con el pueblo de Domingo Savio, ubicado dentro de los límites del municipio.

Historia
Los jesuítas llegaron a esta zona escapando de los ataques bandeirantes y mamelucos que los atacaban para atrapar indígenas y venderlos como esclavos. Antonio Ruiz de Montoya llegó junto con 12.000 aborígenes a las cercanías del arroyo Yabebirí, donde refundó Loreto y San Ignacio Miní, también conocida como San Ignacio de Ipaembucú. Este asentamiento duraría unos 150 años, hasta que la Compañía de Jesús es expulsada de las colonias españolas. Los aborígenes no supieron mantener la estructura diseñada por los jesuítas y comenzó un rápido declive demográfico.
En 1817 San Ignacio fue saqueada e incendiada junto con otras ex reducciones por tropas paraguayas, en el contexto general de anarquía que imperaba en el país. Misiones fue anexada en los años posteriores por Corrientes, y la región quedó prácticamente deshabitada hasta que en 1870 vuelven contingentes humanos a ocupar las zonas linderas con el río Paraná y el arroyo Yabebirí. Esta ocupación coincidió con el fin de la Guerra de la Triple Alianza y el inicio de la separación definitiva de Misiones de la provincia de Corrientes.
La historia reciente comienza con la mensura realizada por el agrimensor Queirel, quien delineó el centro urbano de San Ignacio por orden de Corrientes el 25 de septiembre de 1877. El pueblo nuevo fue fundado el 18 de enero de 1907 con la llegada de los primeros colonos, entre ellos, Marcelino Boix, Pablo Allain, Joaquín Alcaraz, Pablo Martín, Adolfo Lanusse, los hermanos Palacios, etc.

Economía
Además del turismo, en la zona es muy importante la producción de yerba mate y la actividad forestal.

Turismo
Como ya se mencionó, las ruinas de la reducción jesuítica consisten su principal atractivo. Las ruinas potencial el resto de los atractivos turísticos, entre los que encontramos variadas zonas de campamento y emprendimientos agroturísticos. Las costas sobre el río Paraná y el arroyo Yabebirí son utilizadas como balneario y para pesca.
El encanto natural de la zona se destaca en el Parque Provincial Peñón del Teyucuaré, donde se destaca un peñón sobre el río Paraná con exuberante vegetación. Otra atracción consiste el museo en que fue convertida la casa del escritor uruguayo Horacio Quiroga, donde se inspiraron muchos de sus aclamados cuentos.
Asimismo, caben destacar importantes balnearios como la Playita del Sol en Puerto Nuevo, el Club del Río en Paraje Payal y la Boca del Yabebiry dentro del Parque Provincial Teyú Cuaré (desde donde se puede acceder a la Isla del Toro en el río Paraná).

Ruinas Jesuíticas
Las Ruinas Jesuítico Guaraníes de San Ignacio Miní (siglo XVII), principal destino turístico de la zona, son el exponente máximo de la arquitectura conocida como «Barroco Guaraní».
Estas imponentes ruinas sirvieron de escenario a la película La Misión, de Roland Joffé, con el actor Robert De Niro.

domingo, 12 de febrero de 2012

Cataratas del Iguazú




Desde el 11 de noviembre de 2011 son consideradas una de las "Nuevas 7 maravillas del mundo".
Para describir en algo tanta belleza recurrimos al siguiente artículo del sitio http://www.welcomeargentina.com/
(A pesar de no coincidir con "Welcome" y haber preferido "Bienvenidos")


Cataratas del Iguazú

Sin duda es la niña bonita de la provincia de Misiones y unos de los primeros atractivos naturales más imponentes de la Argentina y por que no decir, de América.
Junto con el Parque Nacional Nahuel Huapi en la Patagonia, es uno se los sitios más frecuentados por los turistas.
En guaraní, el termino Iguazú se traduce como "Aguas grandes". Fueron descubiertas en el año 1541 por el adelantado Alvar Núñez Cabeza de Vaca. En 1984, la UNESCO las declaró como patrimonio natural de la humanidad.
Ubicadas dentro del Parque Nacional Iguazú, a unos menos de 20 Km. de la ciudad Puerto Iguazú al norte de la provincia, comparten sus saltos con Brasil. En este vecino país, el río nace en el estado de Paraná. Luego de recorrer unos 1200 km. por una meseta, absorbiendo el caudal de los afluentes que se topa en su camino, llega a un punto donde una falla geológica forma una grieta en la llanura. Como si una gigante pala se hubiera hundido en la tierra separando sus lados.
Sólo que en este corte, coincide con el paso de un río.
Un río que viene recorriendo una geografía tranquila, sin demasiados sobresaltos, que de a poco encuentra en su transitar, una seguidilla de saltos. Y de repente 80 mts. de desnivel la convierten en una violenta sensación de vértigo. La Garganta del Diablo, una montaña rusa en su mayor descenso, combinada con un constante tronar ensordecedor que se sumerge en lo más profundo de la asfixia, para luego mansamente, desembocar a pocos kilómetros en el río Paraná
Una de las varias leyendas cuenta de la existencia de una serpiente gigante "Boi", la cual vivía en el interior del río. Para aplacar su ferocidad, los aborígenes una vez por año sacrificaban a una dama arrojándola a las aguas como ofrenda hacia la bestia. En una de esas ofrendas un valiente guaraní raptó a la doncella elegida para salvarla del tradicional rito, escapándose en canoa por el río.
Boi al enterarse de la osadía entro en cólera y encorvando su lomo partió el curso del río, creando así las cataratas y de este modo separó a ambos indígenas.

Recorriendo las pasarelas
El visitante encontrará más de 270 saltos a lo largo de los acantilados e islotes, repartidos en un media luna que forma este accidente geográfico.
Desde el centro de visitantes, los senderos se pueden recorrer a pie o sino se puede optar por un pintoresco trencito a combustión a gas.
Básicamente se la puede conocer a través de dos circuitos. Uno inferior y otro superior.
En el inferior se llega a la base de los saltos, la fuerza del agua transformada en rocío o vapor terminan mojando a los concurrentes. Pero la experiencia es única, vale la pena animarse a la aventura. También desde este circuito se puede tomar un bote con destino a la isla San Martín.
En el superior, el paseo es más sedentario. Vistas panorámicas desde las pasarelas y los miradores hacen de la estadía una experiencia inolvidable.
A los largo de nuestra visita podremos conocer los siguientes saltos: Salto Floriano, Salto Deodoro, Salto Benjamín Constant, Salto Unión, Salto Escondido, Salto Mitre, Salto Belgrano, Salto Rivadavia, Salto Tres Mosqueteros, Salto Dos Mosqueteros, Salto San Martín, Salto Adán y Eva, Salto Bozzetti, Salto Ramirez, Salto Chico, Salto Dos Hermanos y Salto Alvar Nuñez entre otros.
Dentro del recorrido, saliendo de la estación Cataratas, llegamos a la pasarela que atraviesan el río superior. Luego de caminar por ella arribamos al borde del balcón de la Garganta del Diablo, el salto de agua más grande de todos. La sensación de impotencia es como pocas y por más que saquemos millones de fotografías de este rincón, nunca lograremos expresar con imágenes lo vivido en este lugar. El caudal es tan grande y su densidad tan vertiginosa, que uno se siente vulnerable frente a este particular escenario.

Aventura salvaje
Dentro de los atractivos del parque, para aquellos que disfrutan del turismo aventura, se puede acceder a una serie de recorridos un poco más activos.
Más allá de los saltos y cascadas ya mencionadas, la selva propone una serie de alternativas distintas. Un entorno más húmedo y un poco más fresco hace que sea propicio para el desarrollo y crecimiento de una amplia variedad de flora y fauna. El equilibrio natural hace que halla una la alta cantidad de alimentos, por consecuencia la fauna es también muy variada. Casi 500 especies de aves, alrededor de 80 de mamíferos, una gran variedad de reptiles, peces, insectos y mariposas habitan en este ecosistema.
Un párrafo aparte merecen los simpáticos coatíes que suelen acosar a los turistas requiriendo comida, a pesar de la prohibición de alimentarlos destacada en gran cantidad de carteles. Familias completas de coatíes merodean libremente por los senderos del parque para delicia de los visitantes.
A pocos metros del centro de investigaciones se encuentra el Sendero MACUCO.
Sendero peatonal que atraviesa la selva espesa de unos 3 kilómetros de largo con diversos grados de dificultad. La caminata se puede hacer en forma particular y demanda 2 horas. Al final del sendero nos encontraremos con el salto Arrechea.
Un prestador privado ofrece una alternativa un poco más audaz. Saliendo en un móvil 4x4 descubierto recorreremos unos 8 Km. dentro de la selva, para llegar a orillas del río inferior.
Gomones semirígidos con potentes motores fuera de borda nos estarán esperando para remontar el río. Saltando y sorteando los rápidos llegaremos al pié de los saltos y de esta forma hacer el bautismo de las Cataratas del Iguazú. La proa de estos semirígidos se acercarán a tal punto de casi meterse adentro de la cortina de las cascadas.
A su vez también se puede abordar un gomón a remo en el Iguazú superior, el cual nos permitirá observar más detenidamente la flora y la fauna que forma este delta. Con un poco de suerte podremos avistar tortugas de agua y yacarés asoleándose en la costa.
En fin, Iguazú es un entorno muy particular. No en vano Horacio Quiroga se inspiró en estos rincones argentinos para escribir sus "Cuentos de la Selva".

Puerto Iguazú



Después de más de 8 meses de inactividad, el blog vuelve a "moverse".
Las cenizas volcánicas, protagonistas de la entrada anterior, todavía siguen presentes en la Patagonia y mucho tienen que ver con el estado de ánimo de quienes en ella vivimos.
Buscando cielos claros nos fuimos para el norte y empezamos esta nueva etapa con la provincia de Misiones.

Puerto Iguazú es una ciudad argentina, ubicada al norte del departamento Iguazú, en la provincia de Misiones. Es la cuarta ciudad en importancia de la provincia, y se encuentra a 23 km de las conocidas Cataratas del Iguazú. La actividad turística centrada en estas cataratas es el principal motor económico, aunque también se destaca el comercio internacional por su unión con la ciudad brasilera de Foz do Iguaçu a través del puente internacional Tancredo Neves, uniendo las rutas Nacional 12 y la BR-469.


Historia
Es bien muy conocido relato por el cual el explorador español Álvar Núñez Cabeza de Vaca descubrió a los europeos las Cataratas del Iguazú en 1541, intrigado por el ruido ensordecedor que se escuchaba a kilómetros de distancia. En el momento de la llegada de los españoles al lugar, en el siglo XVI, los guaraníes estaban ampliando su territorio. Estos nativos se caracterizaban entre otras cosas por sus diversos cultivos.
No obstante su temprano descubrimiento, la zona permaneció poblada únicamente por aborígenes hasta 1880, aun cuando la misión jesuítica de Santa María del Iguazú sobrevivió más de un siglo en el actual emplazamiento de Foz de Iguaçu. En 1881 la provincia de Corrientes —que en ese entonces tenía anexionada Misiones— vende 50 leguas cuadradas en donde hoy se asienta Iguazú. Los terrenos cambiaron 3 veces de dueño en apenas 2 años, llegando hasta manos de Gregorio Lezama, lapso en el cual también fue separada Misiones de Corrientes. Lezama costeó un viaje de la Armada que llevó una expedición científica para explorar estas tierras; de este viaje participaron el explorador Carlos Bosetti y Jordan Hummel, quien luego organizaría el primer viaje turístico a las Cataratas. En 1888 Lezama también vendería las tierras, que serían adquiridas por Martín Errecaborde y Cía.
En 1882 el gobernador de Misiones Rudecindo Roca toma entre sus primeras medidas dividir el territorio provincial en 5 departamentos, nombrando al más boreal de ellos Iguazú, el río y sus estruendosos saltos eran una referencia inevitable para estos lares. Este departamento tuvo poca vida, ya que en 1898 la provincia fue nuevamente subdidvidida alcanzando 14 departamentos, llamando Frontera al que abarcaba Iguazú (además de los actuales San Pedro, General Manuel Belgrano y Eldorado). Ya había instalado un pequeño poblado en el lugar, por lo que en 1897 es designado como Juez de Paz Alberto Mugica. Ese mismo año Hummel emprendió junto a Gibaja y Núñez el primer viaje a las Cataratas, aunque la enmarañada selva impidió que lo realizase por el lado argentino, por lo que tuvo que rodearlo por el Brasil. No obstante, Hummel logró con este viaje que las autoridades hiciesen foco sobre esta zona. En 1901 el gobernador Lanusse viaja a Buenos Aires para interesar a la empresa naviera Mihanovich en realizar un viaje turístico por el río Paraná que arribase a Iguazú. El primer paseo en barco no cumplió su objetivo, ya que por la falta de camino entre la aldea y los saltos los pioneros turistas no pudieron conocer las mentadas cascadas.
Entre estos turistas iba Victoria Aguirre, quien se convirtió en una suerte de protectora del pueblo, al decidir donar una importante suma para la apertura del camino el 12 de agosto de 1901; esta suma fue aunada a una donación de Gibaja y Núñez. El acto fue considerado tan importante que se tomó como fecha simbólica de fundación. En 1902 el Gobierno Nacional se reserva las tierras que luego formarían uno de los 2 primeros Parques Nacionales argentinos: el Parque Nacional Iguazú. En 1907 se rematan las tierras del Iguazú, quedando el norte en manos de Domingo Arrayagaray y el sur en manos de Errecaborde. Gibaja y Núñez vuelven a entrar en escena al instalar el primer hotel en ese mismo año. Esto ocurrió aún antes de la aparición de la primera escuela, Comisaría y puesto de Subprefectura, lo cual acaeció en 1913. Como consta en la creación del Registro Civil en 1916, el pueblo era denominado en ese entonces Puerto Aguirre. En 1928 llega la primera Estafeta de Correos.
Entre 1928 se sucederían acontecimientos vitales para el desarrollo futuro del poblado: la Nación compra a Arrayagaray las tierras con destino a Parque Nacional y zona militar, se crea el Parque Nacional Iguazú y finalmente se delimitan el área urbana de Puerto Aguirre y el propio Parque. En 1943 el lugar recobró su denominación original. No obstante, la misma fue despojada en 1951 para rebautizarlo como Eva Perón, finalmente el gobierno militar que derrocó a Juan Domingo Perón restituyó el nombre que perdura hasta hoy (a comienzo del siglo XX hubo una propuesta de rebautizarla como Ciudad de las Cataratas del Iguazú que no prosperó). El primer aeropuerto terrado funcionaba ya en 1948. En 1951 es creada la primera Comisión de Fomento, mientras que en 1978 la Municipalidad sería nombrada de primera categoría. Cuando en 1948 se abre por primera vez la venta de tierras en la zona urbana comienza un explosivo incremento poblacional que sólo se vio frenado en los años 1990 por la Ley de Convertibilidad que hizo mucho más atrayente la orilla contraria de Foz de Iguazú.

Economía
El turismo es la principal actividad económica, ya que la hotelería y el comercio son las principales fuentes de trabajo. Además llegó a la ciudad un gran número de hoteles internacionales (además de los ya existentes) que están construyendo sus edificaciones a orillas del río Iguazú, junto a un campo de golf, un albergue juvenil y cabañas para turistas (todos en construcción). Esta zona comprende unas 600 ha, y se ubica al este del Puente Internacional Tancredo Neves.
Algunos atractivos turísticos (además de las Cataratas del Iguazú) son el Hito Tres Fronteras, la feria artesanal ubicada en el mismo, el complejo La Aripuca, el puerto, el Museo de Imágenes de la selva, el Museo Mbororé, el Parque Natural Municipal Luis Honorio Rolón, el centro de rehabilitación para aves Güira Oga y un casino internacional (que forma parte de un hotel).
La ciudad posee un centro comercial en las cercanías del Puente Internacional, el Duty Free Shop. En la zona céntrica hay bancos, casas de cambio, bares, casinos, restaurantes, tiendas de ropa, tiendas deportivas, discotecas, pubs, confiterías, etc.
En cuanto al alojamiento hay hoteles de una, dos, tres, cuatro y cinco estrellas; hosterías; campings y cabañas.

Comunicaciones
La principal vía de acceso terrestre es la ruta Nacional Nº 12, que la comunica al sur con Puerto Libertad, Eldorado, Posadas y Buenos Aires. Hacia el este la ruta Nacional Nº 101 la comunica con asfalto con el acceso a las Cataratas del Iguazú, a partir de allí el tramo es terrado hasta Comandante Andresito (esta condición la mantendrá porque pasa por varios Parques y reservas). El Puente Internacional Tancredo Neves representa un punto de acceso desde el Brasil y desde este al Paraguay.
El Aeropuerto Internacional de Puerto Iguazú es uno de los medios favoritos de arribo de los turistas, siendo el de mayor movimiento de toda la región NEA. Las comunicaciones fluviales son escasas.

Población
Cuenta con 82.227 habitantes (INDEC, 2010), lo que representa un incremento del 214,6% frente a los 27.984 habitantes (INDEC, 1999) del censo anterior. Esta cifra la sitúa como la tercera unidad urbana más poblada de la provincia.
Demográficamente gran parte de la población es mestiza (resultado de la mezcla entre indígenas y europeos, y en menor medida africanos) y descendientes de europeos (españoles, italianos, ucranianos, polacos, alemanes, etc). Además de contar con una marcada tendencia de inmigrantes recientes provinientes de la zona fronteriza paraguaya y brasileña. Hay un número no precisado de pobladores que provienen del Paraguay y del Brasil y que no figuran en los censos.
En el área de influencia hay dos reservas aborígenes de los mby`a : Fortín Mbororé e Yriapú. Entre ambas residen aproximadamente unos 600 habitantes. Aunque las mismas fueron cedidas por leyes nacionales a la última mencionada se la despojó recientemente de casi 100 hectáreas para edificar un complejo turístico.

Sobre las Fotografías:

En las fotos puede apreciarse el antiguo puerto a partir del cual es posible la comunicación con Brasil y Paraguay. El mismo hoy ha perdido la importancia de otrora con la construcción de los puentes internacionales Tacredo Neves que une la ciudad con Foz do Iguaçu en Brasil y el "Puente de la Amistad" que hace lo propio con Foz do Iguaçu y Ciudad del Este en Paraguay.
No obstante todavía opera un servicio de balsas que trasladan pasajeros y vehículos al puerto paraguayo Presidente Franco, ubicado a escasos 3 kilómetros del lugar.
En otra de las fotografías vemos el "Hito Tres Fronteras". La misma está tomada desde la orilla argentina; al frente, separada por el río Iguazú se encuentra Brasil (Foz do Iguaçu), y a la izquierda, río Paraná mediante, Paraguay (Presidente Franco).