Buscar este blog

viernes, 19 de febrero de 2010

Caleta Coloso







Caleta Coloso es un caserío ubicado a unos 15 km al sur de la ciudad de Antofagasta, Chile. La caleta está ubicada a 23º 44' 42” S de latitud y 70º 28' 13” O de longitud. La única vía de acceso para el sector es la Avenida Jaime Guzmán.
En Caleta Coloso se encuentra actualmente el Puerto Coloso (propiedad de Minera Escondida) y una caleta de pescadores artesanales, además de una pequeña población.
Según los datos recolectados en el Censo del Instituto Nacional de Estadísticas realizado el año 2002, el caserío posee una una población de 296 habitantes, de los cuales 139 mujeres y 157 hombres, número correspondiente tanto a los residentes del sector como a la población flotante respectiva (trabajadores). Son 85 las viviendas contabilizadas en el mismo informe.


Historia

Coloso nació como un puerto de alternativa del colapsado puerto de Antofagasta, tras la concesión de un permiso para la construcción de un malecón, según un decreto del 25 de septiembre de 1902. En este nuevo puerto se embarcarían los cargamentos producidos en el cantón Aguas Blancas, que ascendían a los 33.000 quintales métricos mensuales.
En 1902 fue inaugurada la extensión del ferrocarril salitrero desde Caleta Coloso a las oficinas dentro del cantón Aguas Blancas. En 1905 se construyó el muelle para la exportación del salitre.
En 1907 la población de Caleta Coloso superaba los 2.000 habitantes, hasta llegar a un auge posteriormente, de 5.000 personas.
El 19 de mayo de 1908 se instaló el primer Cuerpo de Bomberos de Caleta Coloso, entidad que contaba con cuarenta voluntarios.
Durante su época de apogeo, esta localidad era el tercer puerto salitrero del país en movimiento (tras Tocopilla y Taltal) y contaba con dos escuelas, una plaza, un cine, un cuartel de policía, una pulpería, un hotel, servicio de alumbrado público, servicio de agua potable y servicio telefónico, entre otros.
La caída del precio del salitre debido a la crisis financiera internacional de 1929 afectó fuertemente al puerto de Caleta Coloso. Posteriormente la construcción del nuevo puerto de Antofagasta, el 25 de septiembre de 1932, obligó a la venta y al posterior desmantelamiento de las instalaciones de Caleta Coloso en ese mismo año.
Desde el 5 de diciembre de 2001 al 25 de julio de 2002 se inició la remodelación de la infraestructura portuaria de Caleta Coloso. La remodelación contempló la construcción de un nuevo muelle para los pescadores artesanales y la construcción de un rompeolas de roca, además de la pavimentación y habilitación de un nuevo acceso al puerto de Minera Escondida.

Ruinas de la Fundición de Metales de Huanchaca







Las Ruinas de la Fundición de Metales de Huanchaca, más conocidas como las Ruinas de Huanchaca (quechua: puente de las penas), es el vestigio de una antigua fundición de plata, localizada en la ciudad de Antofagasta, Chile.

Historia

Las Ruinas de la Fundición de Metales de Huanchaca fueron los cimientos estructurales del Establecimiento Industrial Playa Blanca de la Compañía Minera de Huanchaca de Bolivia (empresa de intereses bolivianos, chilenos e ingleses). Esta compañía era dueña de las minas de plata de Pulacayo (a 10 km al noroeste de Uyuni) y Oruro, de donde llegaba el mineral hasta Antofagasta.
Comenzó su construcción en 1888, tras el acuerdo pactado entre la Compañía Minera de Huanchaca y la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta (tras las negociaciones entre el chileno Melchor de Concha y Toro y el boliviano Aniceto Arce) para el transporte del mineral desde las minas bolivianas hasta la futura refinadora en suelo antofagastino. En abril de 1889, Arturo Wendt y A. Gmehling entregaron los planos de la construcción.
Inaugurada en 1892, entró en pleno funcionamiento en 1893, realizando la actividad de amalgamación y refinación de los minerales de plata, llegando a producir 3,85 toneladas de plata refinada al mes.
Debido a lo poco beneficioso desde el punto de vista económico, la empresa cesó en 1902 sus actividades, producto de la inestabilidad de los precios de la plata en el mercado mundial y a que su tecnología fue superada. Además, la mina de Pulacayo sufrió una inundación de la cual no se pudo recuperar. Tras esto, se llevó a cabo el desarme y remate del patrimonio.
La sala de máquinas fue transferida a propiedad de la Iª División del Ejército de Chile, unidad que la utilizó para levantar la Capilla Militar Nuestra Señora del Carmen, la cual fue inaugurada el 30 de noviembre de 1942.
Tras años a manos del Fisco de Chile, la mayor parte fue transferida a propiedad de la Universidad del Norte el año 1964. Fueron declaradas Monumento Histórico Nacional el 7 de enero de 1974. Hoy en día la propiedad es de la Universidad Católica del Norte.
En los últimos años se produjo la construcción de un hotel-casino frente a las ruinas.
Paralelamente se procedió a la creación del Parque Cultural Ruinas de Huanchaca, compuesto por un museo minero, un museo astronómico y un museo arqueológico, además de un anfiteatro para 300 espectadores como parte vital de un proyecto de recuperación del predio.


Arquitectura

Lo que hoy queda es simplemente parte de lo que fue la fundición de plata y corresponde a gruesas paredes de piedra andesita rojiza.
En el año de su construcción, era la refinadora más moderna de Sudamérica. Contaba con una central eléctrica propia para el suministro de las faenas y la maestranza. El alumbrado del barrio era proporcionado por una fábrica de gas, también propiedad de la compañía.
Hoy en día, las ruinas poseen cuatro sectores diferenciables: la gran masa central corresponde a lo que fueron las oficinas y maestranza de la compañía, el bloque ubicado en Avenida Argentina que corresponde a un horno de la refinadora, las escaleras ubicadas frente al horno y la Casa de Piedra (actualmente la Capilla Militar Nuestra Señora del Carmen).

El Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia y la poesía de Nelly Lemus




Las fotografías fueron tomadas en la estación Antofagasta del FCAB

El Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia (FCAB) es un sistema ferroviario chileno, constituido en Londres en el año 1888, como la Antofagasta (Chili) and Bolivia Railway Company, en la época del auge salitrero.
A diferencia de otros ferrocarriles mineros contemporáneos logró sobrevivir a la caída del mercado del salitre natural y hoy presta variados servicios de transportes, destacándose el transporte de productos e insumos mineros como cátodos de cobre y ácido sulfúrico.
El transporte de carga nacional e internacional de realiza a través de una red ferroviaria propia, de trocha métrica, de más de 900 kilómetros, la cual se conecta con el Ferrocarril Andino de Bolivia, Ferronor en Chile, y Ferrocarril Belgrano en Argentina.
Desde 1980, la empresa pasó a manos de Antofagasta PLC, una empresa del grupo Quiñenco.


Historia

Hacia 1880, Mejillones, entonces territorio de Bolivia, tenía acceso al ferrocarril administrado por la empresa "Huanchaca". Después de la guerra del Pacífico, la propiedad del ferrocarril para a manos de la compañía "The Antofagasta (Chili) and Bolivia Railway Limited Co.”, de capitales ingleses, quién administró las líneas férreas y los puertos de todo el sector de la pampa salitrera.
Esta compañía no comenzó a ocupar sus nuevas instalaciones inmediatamente, sino que arrendó por 15 años las líneas e infraestructura a la compañía Huanchaca.
Durante esos 15 años el puerto de exportación que se utilizó fue Antofagasta. Cuando este arriendo se acabó, la compañía inglesa decidió invertir para modernizar las instalaciones y así poder agrandar su negocio, pero se vio en el conflicto de no poder expandir sus instalaciones en Antofagasta producto del reducido espacio habilitado para tales fines.
Entre 1906 y 1907 se desarrollan las negociaciones entre Harry Usher, administrador General del Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia y el gobierno de Germán Riesco, presidente de Chile. Desde estas se aprobó la línea férrea, de Mejillones al km 35 de la línea principal.
Es aquí cuando se construye la gran maestranza del Ferrocarril Antofagasta Bolivia, en Mejillones. Esta le dio, una fuente de progreso a la comunidad de Mejillones, por ejemplo en el abastecimiento de agua potable, o en la distribución de electricidad. Incluso dentro de la maestranza se vendía hielo para la comunidad, en épocas que no existían los refrigeradores. La maestranza cierra finalmente en la década de los '80.


Otra historia (olvidada) rescatada por la escritora Nelly Lemus

Nelly Lemus Villa, nació en la Oficina Salitrera Bellavista; su infancia y juventud transcurrieron en el Puerto de Chañaral.
En 1968 se traslada a Antofagasta donde conoce al poeta Andrés Sabella, realizando una intensa actividad cultural. Juntos recorrieron los escenarios de los sindicatos, para compartir con los trabajadores el recuerdo y recuento de la memoria colectiva del movimiento obrero.
En el año 1973 debe hacer frente a la nueva situación histórica, volviendo a las aulas e incursiona en la investigación de las danzas promesantes, participando activamente en el conocido Tambo Atacameño.
En los últimos años su trabajo ha sido reconocido con la distinción de Dama del Ancla de Oro en Antofagasta (2000) y con la Medalla del Centenario de Neruda entregada por el Gobierno de Chile.
Actualmente, además de escritora, desarrolla actividades como educadora popular y dirige el taller de danzas pampinas.
En 2006, al cumplirse el centenario de una de las tantas represiones sangrientas que tuvieron lugar en el norte chileno durante la época del salitre, Nelly Lemus escribió el poema que a continuación se transcribe, aparecido en la revista Eco Pampino Nº28 de julio de ese año.

Que nunca más haya olvido

Que nunca más haya olvido.
Cuando a las 5 de la tarde caminemos
Por la apacible presencia de la Plaza Colón
En medio de una ciudad que se viste
De tarjetas de crédito y edificios
Y de tantos transeúntes sin memoria
La Plaza Colón y Prat con Matta
Tienen historia de carreras, de miedo
De dignidad obrera, gran constructora de calles y edificios
Sin tiempo para comer lo necesario
Sin ninguna defensa,
Sólo el escudo urgente de una huelga.

¡Claro! Fue en 1906, nadie de los aquí presentes
Puede sentirse culpable.
Estamos a 2006 claro que en el mismo mes y
Exactamente el mismo día.
Pero miremos más allá de los ojos y vitrinas
Más allá de las manos y el compromiso humano
Y sabremos qué pesa en cada uno
Especialmente en memorias más viejas
La complicidad más terrible: el silencio adornado
Por la fea corona del olvido.

¿Qué cosa tan terrible pedían los obreros
del Ferrocarril Antofagasta a Bolivia en 1906?
Un despilfarro, una vergüenza:
media hora, sólo 30 minutos más para almorzar.
Entonces escandalizados con su estupor repleto de monedas
El poder económico pidió medidas
Y las medidas siempre tan cristalinas
Tenían forma de soldados
Porque cuando se unen los obreros y no bajan la cabeza
Un espanto carcome la carne empresarial y gobernante.
Los gritos e insolencias
Son peste incontrolable: Entonces a disparar,
¡ay! Estas calles testigos,
¿Llorarán a veces por las noches,
recordando el 6 de Febrero de 1906?
Después de 100 años y de 100 muertos
ese día todavía nos llama Juan González Marambio.
Él que llegó corriendo hacia la muerte.

Y hoy a ese llamado sólo acudieron jóvenes,
jóvenes sin olvido, jóvenes de éste siglo.
Ellos tomaron la bandera de la curiosidad y del asombro
Y se reunieron
Y nos reunieron a todos el 6 de Febrero de 2006,
¡Por qué se permitió esta ciudad los 100 años de olvido!
Y con todos los dolores y las alegrías que ya hemos vivido
Estamos sin respuestas
Pero aquí estamos asumiendo el pasado
En este presente donde aún no tenemos cabida
Pero somos la veta, el reclamo, la indignación,
El abrazo filial, el orgullo del hijo, somos batalla
Libro, pliego de peticiones, olla común,
Semilla para el que sueña.
Gracias Javier Mercado, un abrazo profundo a Leonora
Y la los jóvenes que llenos de libertad
Nos unieron a la necesaria rebeldía de la memoria

Nelly Lemus Villa
Antofagasta, febrero de 2006

jueves, 18 de febrero de 2010

Monumento Natural La Portada



El Monumento Natural La Portada es uno de los quince monumentos naturales comprendidos dentro de las áreas silvestres protegidas de Chile, que se ubica a 18 km al norte de la ciudad de Antofagasta.
Cuenta con una superficie de 31,27 ha, donde destaca el accidente marítimo de rocas sedimentarias y restos fósiles con forma de arco.
El arco de La Portada posee 43 m de altura, 23 m de ancho y 70 m de largo. Posee una base de piedra volcánica andesita negra, sobre la cual se dispusieron las rocas marinas sedimentarias, estratos de areniscas amarillentas y las capas de restos fósiles de conchas (de 35 a 2 millones de años A.C.). Todo esto fue moldeado durante un largo proceso de erosión marina.
El arco se encuentra rodeado por acantilados costeros, cuya altura máxima es de 52 msnm, los cuales también fueron moldeados por abrasión marina.
El 5 de octubre de 1990 fue declarado monumento natural bajo el Decreto Supremo Nº 51 del Ministerio de Agricultura, publicado en el Diario Oficial.
Desde marzo de 2003, este monumento natural permaneció cerrado debido a un derrumbe de una importante parte de sus acantilados que bloqueó el acceso a su playa.
En 2008 fue su reapertura encabezada por la presidenta Michelle Bachellet, sin embargo poco más de un año después el acceso fue cerrado nuevamente, pudiendo apreciarse el arco, únicamente desde un mirador ubicado a varios centenares de metros de ditancia

Antofagasta








La ciudad de Antofagasta, capital de la provincia y regiones homónimas, se encuentra a 1377,12 km de Santiago,capital de Chile. Limita al norte con Sierra Gorda, Mejillones y San Pedro de Atacama, al sur con Taltal, al oeste con el Océano Pacífico y al este con con el Departamento Los Andes de Argentina.
Según el censo nacional, realizado en el año 2002 por el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile, Antofagasta es la quinta ciudad más poblada del país con 285.255 habitantes, por detrás del Gran Santiago, el Gran Valparaíso, el Gran Concepción y el Gran La Serena.
Es además la comuna más grande de Chile en cuanto a su superficie, con 30.718,1 km², más del doble que la Región Metropolitana de Santiago, unidad política-administrativa que se encuentra dos niveles por sobre la comuna. Actualmente hay propuestas para su división.

Toponimia

En la actualidad se manejan una serie de teorías para explicar el origen del topónimo Antofagasta. Aún no se logra un consenso claro respecto al verdadero origen de la palabra.
Probablemente sea una palabra compuesta que proviene del cacán meridional "anto" (o hattun, que significa grande), "faya" (o haya, que significa salar) y "gasta" (que significa pueblo), siendo un topónimo que significa "Pueblo del Salar Grande".
Según otra teoría, puede ser una palabra compuesta que proviene del quechua "anta" (que significa cobre) y "pakay" (que significa esconder), siendo un topónimo que significa "Escondrijo de Cobre".
Otra teoría la relaciona con el chango "Antofagasti" (que significa Puerta del Sol), forma en que los changos llamaban al actual Monumento Natural La Portada.
Se dice que el nombre Antofagasta se debe a una decisión de Manuel Mariano Melgarejo, quien renombró la ciudad en honor a una estancia que poseía en Antofagasta de la Sierra, cerca del año 1870.
El gentilicio del nativo de Antofagasta es antofagastino. El diminutivo popular del nombre de la ciudad es simplemente Antofa.
Antofagasta es conocida en Chile como la Perla del Norte.

El cantor popular de Temuco Tito Fernández le cantó a muchas ciudades de su país, entre ellas, Antofagasta

ANTOFAGASTA
(Letra y Música: Tito Fernández.)

Antofagasta no me ignores
cuando paso por tus calles, hoy.
Por favor no me vuelvas la cara
como a un desconocido, hoy.

Si no me das un beso y un abrazo,
como se da a los hijos, hoy.
Guíñame un ojo y sabré,
guíñame un ojo y sabré,
que por lo menos estoy.

La calle Prat y su casa celeste
fueron mi lugar,
y luego el cerro
con su pieza de cartón, qué son.
Las Torpederas, la guitarra,
la noche, la esperanza,
un hijo por nacer
y el mar, y el mar, y el mar.

Antofagasta, no me desconozcas
cuando camino por tus calles,
hoy que voy de paso.
Yo soy uno de los hijos putativos
que te ganaste alguna vez por un pecado
que jamás confesaste, seguramente.
Pero te amo, te camino y te sueño.
Hoy soy cantor y te canto.
¿Qué más puedo hacer?

La calle Prat y su casa celeste
fueron mi lugar,
y luego el cerro
con su pieza de cartón, qué son.
Las Torpederas, la guitarra,
la noche, la esperanza,
un hijo por nacer
y el mar, y el mar, y el mar.

El concierto de guitarra más largo de la historia












Adrián La Mura es mi amigo. Eso por sobre todo.
Concertista de guitarra y docente con 40 años de trayectoria.
Exqusito ejecutante de formación clásica, es de los que saben que la única división posible en la música es entre "buena" y "mala".
Por lo tanto no sólo no desestima la llamada "música popular" sino que, además la suma a su repertorio y la interpreta con gusto y respeto.
Su labor como músico y la mía como comunicador se cruzaron una tarde en la ciudad de San Martín de los Andes en el entorno de un encuentro cultural fantástico que allí se realiza desde hace casi tres décadas: el Trabún, Encuentro de los Pueblos, al que seguramente nos referiremos en breve.
Él venía de Temuco, yo de Bariloche. Congeniamos, hablamos de nuestra pasión por la música y en aquel momento me dijo: - "¿Sabes?: el año que viene pienso hacer un concierto de guitarra de 24 horas para que sea el más largo de la historia y así entrar en el Libro Guiness de los records. Me gustaría que tú estés allí ¿Cuento contigo?". Por supuesto que le dije que sí y tres meses después me hallaba en Temuco asistiendo al evento en el cual Adrián logró su cometido.
Poco después él abandonó Temuco para residir desde entonces en la ciudad que lo vio crecer: Antofagasta, en el Norte Grande Chileno.
Allí insistió con la idea del record al año siguiente con un concierto de 25 horas y 7 minutos que ingresó en las páginas del Libro Guiness (el anterior no había sido debidamente registrado).
A comienzos de 2001 su voz suena en mi teléfono desde casi 30000 kilómetros de distancia para contarme que quiere batir su propio record en Antofagasta y le gustaría contar con mi presencia. Su tesón le hace conseguir auspicios que permiten varios traslados de amigos hacia su ciudad desde diferentes puntos de Chile, y en mi caso desde Argentina. Vuelve a batir su propio record con la presencia de sus amigos tocando 27 horas y 8 minutos.
Algo similar acontece en julio de 2005 cuando brinda un concierto de 30 horas y 9 minutos en la sede de la Asociación Italiana de Antofagasta.
En todas las oportunidades, Adrián estuvo acompañado en el escenario por músicos amigos y siempre estuvieron presentes sus alumnos de guitarra que lo respetan por lo que es: un verdaero maestro.
Cuando nos despedíamos hace 5 años, Aldo Mercado, colega comunicador residente en la ciudad de Calbuco en el sur de Chile me dijo: "Tengo todo el presentimiento que Adrián va a preparar algo para el año del bicentenario".
Y así fue: a mediados de octubre pasado, Adrián salió a recorrer Chile y parte de Argentina para "Invitar personalmente" a sus amigos al que anticipó sería "Su último record", que realizaría en el año del bicentenario y durante la semana de las celebraciones del Día de Antofagasta (14 de febrero).
El 10 de febrero me encontraba volando a Antofagasta junto a mi esposa para encontrme con Adrián, sus alumnos antofagastinos (Radomiro Araneda, Sergio Saldías y Santiago Huerta), Aldo Mercado (comunicador de Calbuco), Luis Araneda (cantante lírico de Santiago), junto a su esposa "Mariaya", Viviana Angulo (violinista de sólo 17 años de Castro, Chiloé), Alejandro Arroyo (eximio guitarrista, compañero de Adrián en un dúo durante la década de los '80, procedente de Temuco) y su señora María Aurora, Jorge "Koke" Vío (tecladista de formación jazzística y talento impresionate, de Valdivia), Nancy Molina (cantora popular de Antofagasta), Claudio Mendoza (cantor de música latinoamericana de las misma ciudad) y María Cristina Barril, una amiga de Adrián que había viajado desde Viña del Mar para acompañarlo en ese momento.
Todos al amparo de la sonrisa de Rosario Marchant, mujer de Adrián que desparrama afecto y ternura donde pasa y el ángel de la hijita de ambos (casualmente llamada Angelina) fuimos testigos y partícipes de un concierto de guitarra de más de 31 horas de duración que más allá del récord establecido fue un emprendimiento cultural muy difícil de lograr pero ante todo una celebración de la amistad.
Las fotos recogen algunos de los momentos vividos en el Hotel Antofagasta a la orilla del Océano Pacífico, entre las 11.30 del viernes 12 y las 19 del sábado 13 de febrero de 2010.
Si bien el record fue el último, también quedó flotando en el ambiente la idea que pronto Adrián y sus amigos nos volveremos a juntar para encarar alguna otra actividad que tenga que ver con las dos pasiones del grupo: la música y la amistad.

lunes, 1 de febrero de 2010

Luján







La ciudad de Luján cabecera del partido bonaerense homónimo se encuentra a 67 kilómetros al oeste de la ciudad de Buenos Aires. Es la primera ciudad del interior, saliendo del Gran Buenos Aires. Su centro urbano se encuentra a orillas del río Luján.
Su principal fuente turística y de interés se basa en un centro religioso católico y de peregrinaciones al santuario de la enorme y neogótica basílica de Nuestra Señora de Luján en donde se encuentra desde el siglo XVII una célebre estatuilla de la Virgen María a la que se considera milagrosa por lo que anualmente se realizan peregrinaciones para rendir dulía a dicha advocación.
Luján es también la sede de un importante museo histórico, de zonas de recreación turística y de la Universidad Nacional de Luján. Su zona de influencia es de gran potencial agropecuario y posee industrias alimenticias y manufactureras. Se encuentra unida a la Ciudad de Buenos Aires por una autovía y por ferrocarril.
Contaba con 67.266 habitantes (INDEC, 2001), lo que representa un incremento del 15,4% frente a los 58.299 habitantes (INDEC, 1991) del censo anterior.


Basílica de Luján

Se comenzó la construcción a fines de la década de 1880 para albergar a la virgen que ya había sido cuidada en muchos lados como santuarios y capillas y se terminó a mediados de la década de 1930. Todo esto fue idea de Jorge María Salvaire, un ex misionero.
La Basílica de Luján mide 100,5 metros de altura y con cruces aproximadamente 108 metros. En junio de 2000 la cruz de la torre oeste se cayó desde 100 metros, no hubo heridos ni daños materiales ya que era casi medianoche, una semana después se sacó la otra cruz por precaución. Después de este suceso comenzó la restauración que incluyó limpieza y agregado de nuevas cruces hechas en un astillero de La Plata. Además, se restaurarán vitrales, arañas, pisos, y todo lo incluido en el interior de dicha Basílica, además de llevar acabo una restauración completa de la plaza Belgrano (frente a la Basílica), y zonas aledañas, como la Avenida Nuestra Señora de Luján, luego de 70 años de un estancamiento y ausencia de obras de mantenimiento.


Historia

Luján, posee una rica y variada historia, tomando importancia incluso en acontecimientos nacionales, como las invasiones Inglesas.
1536: el mismo año de la 1ª fundación de Buenos Aires, el Capitán Pedro (ó Diego) Luján es muerto por los originarios a orillas del río que tomaría su nombre.
1615: primer núcleo poblacional en el camino real desde Buenos Aires a Perú, en el cruce del río Luján.
1630: una carreta que transportaba dos estatuilla de la Virgen María, la de la Inmaculada Concepción, ante el asombro de todos, queda detenida en el lugar donde se levantaría la ciudad.
1730: fundación del curato de Luján.
1731: trazado oficial del pueblo.
1756: Juan de Lezica y Torrezuri pide y obtiene autorización del Rey de España para la instalación de un cabildo en estos pagos. Con ello queda legalmente asentada la población, bajo el nombre de Villa Nuestra Señora de Luján.
1763: primer pequeño Santuario de la Virgen de Luján.
1777: primera escuela de la zona.
1778: el padre dominico Manuel Torres halla un Megaterio, a orillas del río Luján, que actualmente se exhibe en el Museo de Historia Natural de Madrid.
1806: el virrey Sobremonte deposita en el cabildo local el Tesoro del Virreinato, pero éste es secuestrado y llevado a Londres por los invasores ingleses.
1810: el cabildo acata la autoridad de la Primera Junta; poco después, Manuel Belgrano pone sus tropas bajo la advocación de la Virgen, camino al Paraguay.
1820: el cabildo es utilizado por el general Alvear para sostener sus pretensiones al gobierno de la Provincia.
1890 a 1935: construcción de la Basílica.

Además de la citada basílica, Luján cuenta con importantes museos históricos y edificios coloniales como el antigui Cabiildo, la casa del Virrey y el Descanso del Peregrino